INDICADORES DE
CALIDAD
- AUTOESTIMA
ACADÉMICA
El
indicador de autoestima académica está relacionado con el cómo los estudiantes
aprecian y juzgan su capacidad de aprender, y la actitud que tienen hacia el
aprendizaje y logro académico. Este indicador es importante porque conlleva a
que si un estudiante se siente motivado y capaz hacia los estudios,
probablemente se esforzará e interesará más por las actividades escolares.
Dicho indicador, se mide a través del cuestionario SIMCE, donde los estudiantes
plasman su visión y actitud hacia los estudios.
La implementación de este indicador
en España, sería totalmente útil y aceptable, ya que, pensamos, que la
autoestima es primordial para el desarrollo de una persona, y en el contexto
educativo, es decir, la autoestima académica, facilitaría en gran medida la
consecución de objetivos de cada estudiante español, podrían conseguir lo que
se propusieran, creyendo en ellos mismos y en sus capacidades. Concretamente,
veamos cuales serían las ventajas e inconvenientes de la implementación de este
indicador en España:
o
Condiciona el aprendizaje. Alumnos/as
que tiene una imagen positiva de sí mismo se hallan en mejor disposición para
aprender.
o
Facilita la superación de las
dificultades personales. Una persona con autoestima alta, posee una mayor
capacidad para enfrentar los fracasos y los problemas que se le presentan.
o
Apoya la creatividad; Cuando una persona
confía en sí mismo, asume mejor los riesgos y posee habilidades para planificar
y gestionar proyectos, con el fin de alcanzar objetivos concretos.
o
Determina la autonomía personal, si la
persona tiene confianza en sí mismo, podrá tomar sus propias decisiones.
o
Posibilita relaciones sociales
saludables; la persona que se siente segura de sí misma, puede relacionarse
mejor.
Pensamos que a simple vista no
habría ningún tipo de inconveniente con respecto a la implementación de este
indicador.
2. CLIMA
DE CONVIVENCIA ESCOLAR:
La
convivencia es uno de los indicadores de calidad más importantes a tener en
cuenta, ya que éste supone un objetivo específico y fundamental del proceso
educativo, el cual conlleva actitudes y comportamientos respetuosos, positivos
y de consenso por parte de todos los sectores de la comunidad escolar. Su
finalidad es la formación adecuada para una vida social adulta y la mejora del
clima escolar.
Debido
a esto, podemos decir que la convivencia en los centros educativos supone en
cierto modo un reflejo de la convivencia en la sociedad, con las
contradicciones y problemas que se observan en ésta. Por ello, no resulta fácil
aplicar soluciones definitivas para abordar la problemática de la convivencia
en los centros educativos, cuando la sociedad en la que está inmersa la escuela
se adoptan posiciones de agresividad y violencia, ya sea en el aspecto físico o
psicológico, que inciden de manera directa o indirecta en las personas que se
encuentran dentro del ámbito educativo.
Sin embargo, aunque parezca complicado de llevar a cabo, este indicador de
calidad no es imposible, y si se consigue llevar adecuadamente a la práctica en
los centros educativos, éstos serían mucho mejores. Aunque es evidente que en
España este indicador de calidad deja mucho que desear y consideramos que no se
tiene mucho en cuenta a la hora de evaluar a los centros educativos, dando más
importancia a otros como por ejemplo la asistencia escolar, la cual es
obligatoria en España.
o
Proporciona un buen rendimiento escolar
por parte de los docentes y los estudiantes
o
Proporciona a las personas que se encuentran
en el centro escolar, seguridad y bienestar dentro de éste
o
Promueve la cohesión grupal y el sentido
de comunidad
o
Fomenta el trabajo colaborativo
o
Fomenta la motivación y autoestima tanto
de estudiantes como docentes y resto del personal del centro escolar
o
Promueve buenas relaciones y por tanto,
respeto a los demás
Como se especificó anteriormente, es
complicado proporcionar un clima de convivencia en las aulas de todos los
centros educativos, ya que la sociedad española actual se caracteriza por
presentar características como la agresión, violencia, competitividad, etc, las
cuales en vez de aminorar se están maximizando conforme pasan los años.
3. PARTICIPACIÓN Y FORMACIÓN
CIUDADANA:
Este indicador evalúa en qué medida
se promueve el sentido de pertenencia, la participación y el desarrollo de las
habilidades en el establecimiento o centro educativo.
En España el sistema educativo es
obligatorio en primaria y secundaria por lo que se debe promover éstas
características en la medida de lo posible en cada centro escolar para un buen
funcionamiento del mismo.
o
Un buen clima en el centro se puede
decir que se consigue con un alto grado de compromiso y participación por parte
de cada miembro de la comunidad educativa y esto conlleva a una mejora en las
relaciones sociales de los mismos.
o
Una buena disposición por parte de los
alumnos es beneficiosa para desarrollar actitudes y habilidades sociales
necesarias para así llegar a una educación regida por los aspectos democráticos
(también entra en juego la participación y el diálogo entre las partes)
o
El sentido de pertenencia en la
comunidad educativa puede llegar a ser, en algunos casos, tan elevada que
cuando se plantee un problema no se llegue a un acuerdo y puede llegar a fallar
la democracia en el ambiente el centro
o
Que las actitudes no se perciban por
mucha observación que haya y por tanto si hay algún tipo de problemas o
conflictos no se puedan medir para dar solución a ello de manera adecuada.
4. HÁBITOS DE VIDA SALUDABLE:
Este indicador se podría aplicar en
España ya que es muy importante que la persona sepa cuidarse tanto física como
mentalmente y pensamos que a través de este indicador, se podría medir los
hábitos de vida saludable y también podríamos conocer la capacidad de
aprendizaje del alumnado.
Llevar unos hábitos de vida
saludable es tan importante como llevar unos hábitos de estudio, ya que una
alimentación variada incrementa la capacidad para estudiar, la memoria y la
concentración entre otros.
Otros de los factores a tener en
cuenta en el aprendizaje son la ansiedad y el estrés. Estos factores son muy
importantes a la hora de desarrollar un aprendizaje de calidad en el alumnado y
pensamos que a través de unos hábitos de vida saludables, los alumnos/as,
pueden desarrollar capacidades para mejorar la ansiedad y el estrés, como por
ejemplo realizando ejercicio físico habitualmente, promueve una reducción de
los niveles de estrés y ansiedad, mejor control de las emociones y mejora de la
autoimagen.
5. ASISTENCIA ESCOLAR
El indicador de calidad basado en la
asistencia a clase pretende analizar en qué medida los diferentes
establecimientos son capaces de procurar la asistencia regular a clase de sus
alumnos.
Este indicador se desarrolla en España
de forma obligatoria en los ciclos de primaria y secundaria, y en algunos
casos, en la formación profesional. Esto conlleva una serie de ventajas e
inconvenientes:
·
La asistencia a clase con regularidad
permite al alumno obtener un mayor nivel de adquisición y comprensión de los
conocimientos que se les transmiten, además de proporcionar al profesorado una
información mucho más completa sobre el desarrollo académico que presenta cada
alumno.
La asistencia obligatoria en los
primeros ciclos de la enseñanza, como por ejemplo en la primaria y secundaria,
son necesarios para que todos los alumnos comprendan la importancia de su
formación y adquieran conocimientos básicos para su vida cotidiana; pero
trasladar la asistencia a niveles superiores como la universidad o el
bachillerato, condiciona a los alumnos y no les permite ser libres en sus
decisiones. Llega un momento en el que las personas ya son lo suficientemente
maduras para afrontar las consecuencias de sus faltas a clase sin tener que dar
explicaciones de sus ausencias.
6. RETENCIÓN ESCOLAR:
Este indicador se pone en práctica
en España ya que lo que se pretende es que los estudiantes permanezcan en el
sistema educativo formal, ya que así puede aprender y desarrollar los conocimientos, habilidades
y actitudes que se espera para el buen desarrollo de la persona.
Se intenta mantener al mayor número
de alumnos en el sistema educativo formal para que aprendan conocimientos
básicos, habilidades y actitudes que les harán falta a lo largo de todo su
desarrollo, con el fin, de que sepan que quieren, que les gusta y que quieren
hacer profesionalmente. Es la base donde se les dice y se les muestra que
pueden llegar a sus metas a través del sistema educativo formal para que sigan
su camino en la educación no obligatoria.
El hecho de permanecer tanto tiempo
dentro del sistema educativo formal obligatorio hace que muchos alumnos se
desmotiven y pierdan el interés por seguir formándose. Esto hace que muchos abandonen los estudios y
empiecen a trabajar desde edades tempranas.
7. EQUIDAD DE GÉNERO:
Este indicador evalúa los resultados
académicos de hombres y mujeres por igual en un establecimiento donde las aulas
son mixtas, sin distinción entre ambos. En la mayoría de los centros educativos
en España se realiza una evaluación así, a excepción de algunos centros
religiosos cuyas aulas pueden estar compuestas por alumnos de un mismo sexo.
Todos los alumnos pueden desarrollar
su potencial como alumno (conocimientos, habilidades, actitudes…) de manera
similar, sin que haya diferencias por ser hombre o mujer, una educación
igualitaria.
Solo se realiza en base a las
materias de comprensión lectora y matemáticas, sin embargo pensamos que ésta
medición se debería hacer en todas y cada una de las materias y no solo en
algunas porque este indicador debería estar siempre integrado en las aulas
(normalmente es así y el factor sexo no influye en las calificaciones)
8. TITULACIÓN TÉCNICO-PROFESIONAL
Este indicador evalúa el número de
estudiantes que obtienen el título de técnico nivel medio después de terminar
la educación media técnico-profesional. Se calcula sobre la base de los datos
que entregan las Secretarías Regionales Ministeriales de Educación (SEREMIAS).
Es importante para la autoestima y
educación del alumno que se le reconozcan los méritos que han conseguido, ya
que al recibir el título, están premiando el esfuerzo que han realizado durante
todo el curso.
Pensamos que este indicador debería
medir también a aquellos estudiantes que no hacen las prácticas pero continúan
la educación superior, ya que estos también han adquirido las competencias
mínimas que requiere esta titulación.