jueves, 29 de octubre de 2015


RÚBRICA SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DOCENTE


4
3
2
1

Siempre
A veces
Casi nunca
Nunca
Claridad en sus explicaciones





Interacción con el alumnado





Coherencia en el contenido





Claridad en los recursos visuales
(diapositiva)





Interés por el aprendizaje del alumno





Atención a las necesidades del alumnado





Evaluación adecuada del alumnado





INDICADORES DE CALIDAD DE EVALUACIÓN

En nuestra primera intervención en este blog, queremos exponer algunos factores que podemos encontrar en las diferentes etapas educativas:
En el curso 2009/2010, prácticamente toda la población en España entre 3 y 15 años estaba escolarizada, Los habitantes sin escolarizar son de edades mayores a 15 y menores de 24. Las tasas de escolarización en España son una de las más altas del mundo.
Son muchos más los alumnos que acuden a los centros públicos para su formación, pero en los últimos diez años, los alumnos de educación infantil han acudido más a centros privados y concertados.
La esperanza de vida escolar se define como el número medio de años que previsiblemente una persona está escolarizada, en España en el curso 2009/10 es de 14,7 (aumentando respecto a cursos anteriores). Las mujeres alcanzan medias de esperanza de vida escolar superior a la de los hombres. Las tasas de escolarización en el primer ciclo de educación infantil han aumentado en los últimos años. En el curso 2009/10 la población escolarizada a los 16 años era de 93,7%. Y por último, la educación superior en España disminuye a medida que aumenta la edad.
Entre los países de la UE, España tiene una ratio alumnos por profesor moderado-bajo. Y por otro lado, una de cada diez personas ha participado en alguna acción de educación permanente.
Las tasas de actividad aumentan con el nivel educativo y son más elevadas entre la población más joven. Según aumenta el nivel de estudios, la diferencia de la tasa de actividad entre hombres y mujeres disminuye.

En el año 2010, la tasa de desempleo en España de la población activa comprendida entre los 25 y los 64 años es del 18% y para los jóvenes entre 25 y 34 años es del 22%.
En general, la tasa de desempleo de las mujeres es mayor que la de los hombres.
La evolución al alza de la tasa de desempleo, afecta en menor medida a las personas con estudios superiores.

La tasa de idoneidad se refiere al porcentaje de alumnos que se encuentran matriculados en el curso correspondiente a su edad. Según aumenta la edad de los alumnos matriculados en la enseñanza obligatoria, va disminuyendo la tasa de idoneidad, siendo casi el 100% en alumnos de 3º de primaria y algo más de la mitad en alumnos de 4º ESO.
El porcentaje de alumnos repetidores varía en función del curso, en primaria va aumentando el porcentaje a medida que pasan los cursos, mientras que en la ESO, donde mayor es el porcentaje de alumnos repetidores es en primero, y va disminuyendo hasta llegar a cuarto. A medida que van pasando los años, son más los alumnos que repiten en primaria y menos los que repiten en secundaria.
Una de las variables que condicionan el abandono escolar de los alumnos es la formación profesional de las madres, siendo menos frecuente encontrar alumnos que hayan dejado sus estudios y tengan una madre con estudios superiores.
Frente al fracaso escolar, está el éxito escolar de las personas que finalizan la ESO. Cada vez es mayor el número de alumnos que llegan a graduarse, aproximadamente el 70% de los alumnos lo han conseguido en los últimos años.
Cada vez se le da más importancia al nivel de estudios que tienen nuestros mayores, ya que el nivel de estudios influencia al resultado del alumnado. En 2010, existe variaciones en la formación de los adultos, pero ninguna etapa educativa conforma más del 30% de los mayores. Y a medida que van pasando los años, estas personas van subiendo la escala de formación.

Para mejorar la educación de los alumnos, es necesario proporcionar una buena formación al profesorado. Y para ello se han destinado una serie de programas que evalúan los programas que se usan en la formación de los alumnos, como es el caso del EECL o TEDS-M.


Anteriormente, hemos descrito de manera sintetizada todos los indicadores de calidad, pero queremos destacar los siguientes como los más interesantes:
  • Escolarización y población escolarizable de 0 a 29 años
  • Alumnado extranjero
  • Participación en el aprendizaje permanente
  • Gasto en educación por alumno
  • Alumnado repetidor